Principios de Fonoaudiología,
2011
|
![]() |
|||
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN ADULTOS
![]() Descripción del área
En el ámbito del manejo de adultos, el Fonoaudiólogo ejecuta labores de evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos de voz, habla y lenguaje. Dentro de estos aspectos encontramos (Clínica Las Condes, s.f.):
La población que atiende el fonoaudiólogo en esta área, abarca:
Dentro de las patologías frecuentes de encontrar en la población de adultos con alteraciones neurológicas, se encuentran: - Disfagia: Definida por Murray, T. y Carrau, R. (2006) como una “alteración de la deglución que incluye dificultad en la incorporación de saliva, líquidos, comida y medicamentos en todas las consistencias. Esta alteración puede ser debido a problemas mecánicos de la deglución, desórdenes neurológicos o gastrointestinales o pérdida de órganos debido a cirugía o una injuria traumática”. La labor del Fonoaudiólogo está circunscrita al proceso de evaluación e intervención en el paciente que se ve afectado por esta patología.
La intervención de la afasia toma una visión desde el modelo biopsicosocial que propone la CIF (Clasificación Internacional de Funcionamiento), con la incorporación de objetivos de tratamiento descritos en cada uno de los componentes del modelo, con una mirada integral del paciente, su familia y el entorno. - Disartria y Apraxia del habla: La Disartria, entendida como la alteración de habla dada por dificultades en su ejecución, con afectación de los procesos motores básicos y los parámetros funcionales, ha sido también otra patología frecuente en la población de adultos, en especial, aquellos que han sufrido algún evento como ACV o TEC. En cuanto a la Apraxia del Habla, fue descrita por Wertz, LaPointe y Rosenbeck (1984), como un “trastorno motor de la capacidad de elegir, programa y/o ejecutar con secuencias temporales normales y coordinadas; las posiciones de la musculatura del habla en la producción voluntaria de los sonidos”. - Trastorno cognitivo-comunicativo (TCC): El TCC fue definido por la ASHA como aquel “trastorno que abarca dificultades en cualquier aspecto de la comunicación debido a una alteración de los procesos cognitivos. Funcionalmente, estas alteraciones afectan el diario vivir, la interacción social y la regulación conductual de la persona”. Tiene diferente etiología, ya que puede darse a partir de un Traumatismo Craneoencefálico (TEC), por Demencia o por lesión de Hemisferio Derecho. En relación a los pacientes que han sufrido una lesión de Hemisferio Derecho, lo más relevante al momento de establecer el abordaje terapéutico es considerar la alteración pragmática que poseen, siendo éste un foco común de intervención, en conjunto a las alteraciones cognitivas que dificulten una comunicación eficiente y adecuada (Colegio de Fonoaudiólogos de Chile, s.f.).
En cuanto a las principales enfermedades en otorrinolaringología imputables a la edad, tenemos: - Presbiacusia: Hipoacusia de tipo sensorioneural, en que se observa una disminución de la percepción de frecuencias altas (agudas). Esto produce que se escuchen mal las consonantes que tienen frecuencias más altas y predomine la percepción de las vocales, lo que tiene efectos importantes en la comprensión del paciente. Esta enfermedad se caracteriza por ser bilateral, simétrica y progresiva y generalmente se inicia después de los 40 años. Suele acompañarse de tinitus, motivo de consulta frecuente en estos pacientes. La etiología de la enfermedad no está clara, pero se relaciona a la perdida de neuronas del nervio acústico y degeneración del órgano de Corti en la cóclea. - Presbiestasia: Es el trastorno del equilibrio secundario a la edad. Se produce por cambios degenerativos vasculares en el neuroepitelio del laberinto posterior y por la disminución de la población celular de este tejido. Las personas de la tercera edad también tienen ataxia por disminución de las células de Purkinje en el cerebelo. Lo anterior, aunado a la pérdida de fuerzas por la atrofia muscular senil, provoca caídas en el anciano e inseguridad al caminar. - Presbilaringe: Es responsable, como la presbiacusia, de los trastornos de la comunicación del adulto mayor y de sus consecuencias señaladas. Se describe atrofia laríngea, incompleto cierre de la glotis y alteración en los pliegues de la mucosa laríngea. - Presbifaringe (presbifagia): Dificultad en la deglución en el adulto mayor, la cual puede ocasionarle problemas graves, como broncoaspiración y, por lo tanto, tos crónica y traqueobronquitis (Montes de Oca, D. y Montes de Oca, E., 2006).
El campo ocupacional del Fonoaudiólogo comprende las siguientes áreas: - Salud: corresponde al ejercicio de la profesión en los servicios de salud Pública (en donde el tipo de atención es secundario y terciario), clínicas privadas, centros de rehabilitación, centros médicos, CRS, etc (M.N., 2010). Dentro de éstos, se desarrolla en los niveles de evaluación (donde se determina el compromiso de las áreas de lenguaje y habla como secuelas de Accidentes Vasculares Cerebrales, TEC, Parálisis y enfermedades degenerativas. También durante la evaluación es posible determinar si la persona afectada presenta Trastorno de la Deglución o Disfagia y, adicionalmente, es posible determinar el grado de compromiso cognitivo del paciente), diagnóstico (el cual nos indicará la presencia o ausencia de alguna dificultad en las áreas de habla o lenguaje) y tratamiento (Jaña, J. y Poblete, M., 2009). - Área Académica: en esta área el Fonoaudiólogo se desempeña en Universidades donde integra equipos docentes en escuelas de fonoaudiología, programas de postgrado y especialización, entre otros. Igualmente integra equipos de investigación con el objetivo de desarrollar líneas de innovación en lo conceptual, terapéutico y tecnológico en relación con la disciplina (Universidad de Concepción, s.f.).
Historia del área en Chile y en el mundo El profesional o especialista en alteraciones del lenguaje, voz, habla y audición, recibe distintas denominaciones en los distintos países. En España existe el logopeda, especialista en trastornos del lenguaje y de la comunicación en general. En Latinoamérica, tampoco existe una denominación uniforme. Se usa mayoritariamente el término fonoaudiólogo, pero también en menor medida el de terapista del lenguaje y el de tecnólogo médico especialista en trastornos del lenguaje (Martínez, L., et al., 2006). En Chile, durante los años setenta, nace el Policlínico de Fonoaudiología dentro del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital J. J. Aguirre. A él acudían todos quienes necesitaban tratamiento fonoaudiológico. En esta época destaca el trabajo de la fonoaudióloga Edith Schwalm, el cual se centró principalmente en el tratamiento de la afasia. Se comenzó a atender pacientes afásicos, disártricos y pacientes neurológicos enviados desde el departamento de neurología. Es precisamente en ese departamento donde, después de algún tiempo, comenzó a trabajar Archibaldo Donoso, quien trataba principalmente pacientes afásicos. Luego, en la década de los años ochenta, dentro del hospital se formó la unidad de Patología del Lenguaje, compuesta por el neurólogo Archibaldo Donoso, la lingüista María Mercedes Pavez, la fonoaudióloga Edith Schwalm, una asistente social, kinesiólogos, un psicólogo y un terapeuta ocupacional. A la cabeza de este equipo multidisciplinario estaba Archibaldo Donoso y Edith Schwalm. Se ayudaba a los pacientes desde todo punto de vista, quienes en su mayoría eran afásicos, además de pacientes disártricos y adultos con patologías de carácter neurológico. Más adelante, Schwalm creó, con la ayuda de otros profesionales, el denominado “Club de Afásicos”, que consistía en una terapia grupal, formada tanto por pacientes en tratamiento, como por pacientes dados de alta (para mantenerlos activos). En esta terapia se realizaba estimulación cognitiva y estimulación lingüística, mediante actividades recreativas y una dinámica de comunicación suelta. La gente que iba a esta terapia, que en su mayoría tenía entre 50 y 60 años, no solo lo pasaban bien, sino que además, los especialistas comprobaron mediante un estudio objetivo que se expresaban mejor verbalmente. La lingüista María Mercedes Pavez menciona, además, que en la época en que ella llegó a trabajar al hospital, la gente tenía curiosidad y escepticismo en relación a la eficacia que podría tener una terapia fonoaudiológica en pacientes con daño orgánico de tipo neurálgico, pues existía la idea de que estos pacientes se mejoraban de modo espontáneo, y lo único que haría el fonoaudiólogo sería coincidir con la etapa de recuperación. Por lo tanto, existía una tarea adicional en los fonoaudiólogos de demostrar que su labor terapéutica y de estimulación realmente servía (Pavez, M. y Schwalm, E., 2010). Estado actual del área en Chile y el mundo El Fonoaudiólogo Rafael González (2010), menciona en una entrevista realizada anteriormente que, con el paso del tiempo, el área ha cambiado enormemente respecto a sus inicios. En general, la fonoaudiología es más reconocida, se ha ganado un lugar dentro del equipo de salud, su participación es mas amplia; dentro del área de adultos, ya no se preocupa exclusivamente de la afasia, sino que se incluye además, por ejemplo, la demencia, los problemas que aparecen como consecuencia de la vejez, etc.; la labor del fonoaudiólogo es mucho más amplia. Proyecciones del área Cada vez se hace más necesaria la creación subdisciplinas dentro del área que atiende a los adultos, pues se necesita una total dedicación del profesional (González, R., 2010). Al momento de la realización de la entrevista, el Fonoaudiólogo Rafael González menciona que se piensa en la posibilidad de una especialización en los trastornos de lenguaje y habla en adultos, lo que conduciría a un segundo titulo universitario. Afortunadamente, este proyecto en la actualidad es una realidad, puesto que a partir de Abril del 2011 se da inicio al postítulo correspondiente a la especialidad en Trastornos de lenguaje, habla y deglución en adultos, impartida por la Universidad de Chile (Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, 2011).
American Speech-Language-Hearing Association. (s.f.). El Habla y el Lenguaje entre los Adultos. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://www.asha.org/public/speech/disorders/AdultSandL.htm?LangType=1034 Carrau, R. & Murray, T. (2006). Comprehensive management of swallowing disorders. Chapey, R. (Ed.). (1994). Language Intervention Strategies in Adult Aphasia. Clínica Las Condes. (s.f.). Kinesiterapia. Servicios Médicos. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://www.clinicalascondes.cl/Servicios-Medicos/Kinesiterapia/Fonoaudiologia/Fonoaudiologia-adultos.aspx Colegio de Fonoaudiólogos de Chile. (s.f.). Lenguaje Adultos. Áreas de Investigación. Recuperado el 7 de abril de 2011, de http://www.colfonochile.cl/areas-de-investigacion/lenguaje-adultos/1178-patologias-frencuentes-en-el-adulto.html Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Chile. (2011). Especialidad. Postítulo. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://fonoaudiologia.med.uchile.cl/postitulo/158-especialidad.html Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. (s.f.). Discapacidad Sensorial: Visión y Oído. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/DiscapacidadSensorial.pdf González, R. (entrevista personal, 2010). En: M, N. Historia de la Fonoaudiología en el área Adultos. Entrada de blog Trastornos de la comunicación y deglución en adultos. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://fonoaudiologiadultos.bligoo.cl/content/view/787522/Historia-de-la-Fonoaudiologia-en-el-area-Adultos.html#content-top Jaña, J. & Poblete, M. (2009). Rol del Fonoaudiólogo. Entrada de blog Médicos de Cabecera. Recuperado el 14 de abril de 2011, de http://medicosdecabeceramdc.blogspot.com/2009/07/blog-post.html LaPointe, L., Rosenbeck, J. & Wertz, R. (1984). Apraxia of speech in adults: The disorder and its management. Orlando: Grune & Stratton. M, N. (2010). Campo Ocupacional de un Fonoaudiólogo. Entrada de blog Trastornos de la comunicación y deglución en adultos. Recuperado el 14 de abril de 2011, de http://fonoaudiologiadultos.bligoo.cl/content/view/787518/Campo-Ocupacional-de-un-Fonoaudiologo.html#content-top Martínez, L.; Cabezas, C.; Labra, M.; Hernández, R.; Martínez, L. M.; Cerutti, M. et al. (2006, junio). La logopedia en Iberoamérica. En Actas del XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología. Granada, España, junio 2006. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/historia_en_iberoamerica.pdf Montes de Oca, D. & Montes de Oca, E. (2006). La otorrinolaringología del adulto mayor. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, 51 (1), 33-37. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2006/aom061g.pdf Pavez, M. & Schwalm, E. (entrevista personal, 2010). En: M, N. Historia de la Fonoaudiología en el área Adultos. Entrada de blog Trastornos de la comunicación y deglución en adultos. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://fonoaudiologiadultos.bligoo.cl/content/view/787522/Historia-de-la-Fonoaudiologia-en-el-area-Adultos.html#content-top Universidad de Concepción. (s.f.). Carreras. Pregrado. Recuperado el 14 de abril de 2011, de http://infoda.udec.cl/admision2009/?q=node/39
|
|
|||
![]() |