Principios de Fonoaudiología,
2011
|
![]() |
|||
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
![]()
Descripción del área
La fonoaudiología es una profesión del área de la salud cuyo propósito es preparar profesionales capacitados para prevenir, diagnosticar y tratar todas aquellas alteraciones del proceso comunicativo (De Barbieri, 1999). Por lo tanto, el fonoaudiólogo en esta área está capacitado para prevenir, evaluar, diagnosticar y tratar los diversos trastornos de la comunicación derivados de alteraciones en el lenguaje y habla en sus distintos niveles, así como la estimulación temprana cuando las personas así lo requieran.
La población que atiende el fonoaudiólogo en esta área, abarca: - Lactantes - Preescolares (3-5 años) - Escolares (6-12 años) - Escolares adolescentes (13-18 años) Y algunas de las patologías que atiende son (Redondo & Lorente, 2004, pp.679-680): Trastornos del Habla 1. Dislalias: Alteración en la articulación de un fonema, pueden ser: - Evolutivas o fisiológicas: Desaparecen con el tiempo - Audiógenas: Producidas por un déficit auditivo - Funcional: Trastorno funcional de los órganos periféricos del habla, sin que existan defectos anatómicos, neurolingüísticos, parálisis, etc. Son muy frecuentes en la infancia y normalmente con la escolarización tienden a desaparecer. 2. Disfemias: Según el DSM-IV, es una alteración de la fluidez y de la organización temporal normales del habla (inadecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por la concurrencia frecuente de uno o más de los siguientes fenómenos: repeticiones de sonidos y sílabas, prolongaciones de sonidos, interjecciones, palabras fragmentadas por pausas, bloqueos audibles o silenciosos, circunloquios para sustituir palabras problemáticas, palabras producidas con un exceso de tensión física y repeticiones de palabras monosilábicas, por ejemplo, “yo-yo-yo le veo”. (Simon, 2001, p.287) - Taquilalia: Forma precipitada y excesivamente rápida de hablar, donde se observan omisiones en fonemas y sílabas. - Bradilalia: Cuadro opuesto al anterior, la velocidad es excesivamente lenta al hablar. - Espasmofemia: Trastorno del habla y de la comunicación social caracterizada por una descoordinación de los movimientos fonoarticulatorios y la presencia de espasmos musculares en los distintos puntos de la cadena productiva del habla. Trastorno Específico del Lenguaje Es la anormal adquisición del lenguaje, a nivel comprensivo, expresivo o ambos. El problema puede afectar a uno, varios o a todos los niveles del lenguaje (fonológico, semántico, morfosintáctico, pragmático) y no está justificado por déficit auditivo, cognitivo, daño cerebral o trastorno emocional. 1. Disfasia: Trastorno severo de la adquisición del lenguaje, que afecta la expresión y comprensión. En el aspecto expresivo, se observan alteraciones fonológicas, morfosintácticas, semánticas y en el discurso, mientras que en área comprensiva presenta déficit de severo a muy severo, afectando también la comprensión no verbal (Estudiantes de fonoaudiología Universidad de Chile, 2010). 2. TEL: El TEL se caracteriza por presentar una semiología lingüística variada. Estas dificultades van desde problemas puntuales en la producción de palabras, hasta formas más severas, en las que se ven afectados todos los niveles (fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático) de forma variable, en las dimensiones expresivas y comprensivas del lenguaje oral (Villanueva, et al., 2008). Se considera una patología evolutiva por exclusión, ya que se eliminaron como factores causales los procedentes del daño cerebral, el retraso mental, las limitaciones perceptivas y motoras, y las condiciones socio ambientales negativas (Estudiantes de fonoaudiología Universidad de Chile, 2010).
El fonoaudiólogo de esta área se encuentra inserto en el ámbito de la salud (atención primaria, secundaria y terciaria), así como en educación, la cual es la principal fuente laboral (Escuelas de Lenguaje y Proyectos de Integración en Educación Preescolar y Primaria). Las escuelas de lenguaje son un tipo de institución de educación especial (Necesidades Educativas Especiales), que atienden a niños con TEL entre 3 y 6 años (Martínez, et al., 2006). También, los proyectos de integración aumentan cada año favorecidos por la Reforma Educacional y las políticas de Educación Especial (actualmente, Decreto 170), que se están implementando en el país.
La fonoaudiología se creo a partir de necesidades específicas de salud de la población que no habían sido resueltas y que se refieren a los trastornos de la comunicación oral, tanto en niños como en adultos (De Barbieri, 1999). En 65 países del mundo existen Escuelas de Fonoaudiología, aunque no en todos se utiliza la misma nomenclatura para referirse a programas educativos que tienen un propósito similar. Es así, como se pueden encontrar Escuelas de Foniatría, Logopedia y Audiología, Ortofonía, por mencionar algunas (Maggiolo & Schwalm, 1999). En Chile, el área de comunicación y lenguaje infanto-juvenil no nace en conjunto con la creación de la Escuela. La fonoaudióloga Sra. Juana Barrera (2011), nos plantea que si bien la fonoaudiología se inició con el área infantil y adultos consolidada, la aparición de la comunicación y el lenguaje adolescente tiene sus inicios en el año 1994, con el primer Seminario para optar al Título de Fonoaudiólogo abordando esta nueva área: “Manejo de Habilidades relacionadas con el discurso en adolescentes de 14 y 16 años”, el cual se apoya en un trabajo presentado en el Encuentro Nacional de Centros de Diagnóstico en 1990: “Déficit lingüísticos en niños escolares de Por nuestra investigación, observamos que es en la introducción de este seminario, donde se insta a los fonoaudiólogos a explorar esta nueva área: “Finalmente, en este nuevo campo de investigación, quedan un sinnúmero de interrogantes que podrían resolverse en posteriores estudios. Esto último, ampliaría notablemente el quehacer fonoaudiológico actual, ya que se necesitaría de otros criterios tanto para el diseño de nuevos procedimientos de evaluación como de las estrategias terapéuticas correspondientes” (Álvarez, et al., 1994, p.3). Estado actual del área en Chile y el mundo La Universidad de Chile no se queda atrás, y ofrece cursos de perfeccionamiento y diplomas en esta área cómo: - Curso: Aplicación a Interpretación TEPROSIF - R* - Curso: La Problemática del Lenguaje Escrito en Niños con TEL* - Diploma: Trastorno Específico del Lenguaje* *(Medichi, 2011) En el mundo, la tendencia es similar, Universidades realizan cursos de perfeccionamiento en el área, por ejemplo la Universidad de Valladolid ofrece talleres de Praxis en Logopedia: - Atención temprana de
Aunque existe un incremento de universidades formadoras de fonoaudiólogos en el ámbito de pregrado, y nuestra carrera se encuentre dentro de las cuatro con mejor expectativa del país, el desarrollo en postgrado ha sido lento y escaso. El perfeccionamiento en el país, posterior a la formación de pregrado, aún se encuentra en proceso de implementación (Universidad de Valparaíso,s.f.). Nos queda mucho futuro por delante, pero es necesario que las actuales generaciones de fonoaudiólogos y todas las que vendrán, realicen actividades de docencia, investigación y extensión, para poder lograr proyectarnos como la gran carrera que somos.
Álvarez, G.; Hernández, A.; Vega, M. & Zamudio, M. (1994). Manejo de habilidades relacionadas con el discurso en adolescentes de 14 y 16 años. Seminario para optar al Título de Fonoaudiólogo, n.138. Barrera, J. (Entrevista personal, 13 de abril de 2011). De Barbieri, Z. (1999). Perfil Profesional del Fonoaudiólogo Chileno. Revista Chilena de Fonoaudiología, v. 2, 5-11. Estudiantes de Fonoaudiología, Universidad de Chile (2010). Patologías del área. Entrada de blog Fono Infantil 2010. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://fonoinfantil2010.blogspot.com/search/label/Patolog%C3%ADas%20del%20%C3%81rea Maggiolo, M. & Schwalm, E. (1999). Escuela de Fonoaudiología: Notas acerca de su historia. Revista Chilena de Fonoaudiologia, v.1 n.1, 5-10. Martinez, L.; Cabezas, C.; Labra, M.; Hernández, R.; Martínez, L. M.; Cerutti, M. & Malebrán, C. (2006). La logopedia en Iberoamérica. En Actas del XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología. Granada, España, junio 2006. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://mtl.fonoaud.utalca.cl/html/documentos.htm Medichi (2011). Diplomas y cursos Escuela de Fonoaudiología. Cursos Escuela de Fonoaudiología. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://www.medichi.cl/ugc/esc_fonoaudiologia/ Redondo, A. & Lorente, J. (2004). Trastornos del lenguaje. Pediatría Integral, v. 8, 675-691. Simon, A. (2001). Tartamudeo del niño. En J. Narbona & C. Chevrie-Muller (Eds.), El lenguaje del niño: Desarrollo normal, evaluación y tratamiento (cap.20, p.287). Barcelona, España: Masson. Universidad de Valladolid (2011). Atención temprana de 0 a 3 años. Talleres en logopedia 10-11. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://www.med.uva.es/logopedia/ Universidad de Valparaíso (s.f.). Magíster en Fonoaudiología. Postgrado. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://www.uv.cl/postgrado/?id=135 Villanueva, P.; De Barbieri, Z.; Palomino, H.M. & Palomino, H. (2008). Alta prevalencia de trastorno específico de lenguaje en isla Robinson Crusoe y probable efecto fundador. Revista Médica de Chile, v. 136 n.2, 186-192.
|
|
|||
![]() |